Una accidentabilidad incierta es lo que hoy se aprecia en las obras, según la exposición que Mutual de Seguridad presentó en reunión mensual de la Comisión de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción de Arica (CChC), el cual contempla el periodo entre enero a mayo.
En la sesión se analizó y comentó que en la actualidad los indicadores son variables, destacando que hoy “los pies” son la parte del cuerpo más accidentada, seguido por “las manos” y “cabeza/cuello”; en tanto, el rango de edad más frecuente es de “35-44 años”, seguido por “25-34” y “55-64”. Mientras “45-54” y “>65” van a la baja.
En lo que respecta a los días de la semana, el jueves es el más propenso a sufrir un evento, luego están los lunes y miércoles; mientras los más bajos son viernes y sábado; agregando que el factor traslados y movilidad han tomado un rol clave para considerar.
Lo anterior, se ha convertido en todo un desafío para los encargados de seguridad, dado que la única certeza, es que no hay certeza, ante lo cual es primordial inculcar una cultura de seguridad en toda la comunidad, entendiendo que no existe horario para tomar las medidas preventivas, que se trata de una conducta de 24/7.
Sobre lo anterior, el presidente de la Comisión de Seguridad regional de la CChC, Marcelo González, expresó que: “estamos realizando un trabajo constante y estratégico considerando los datos duros que nos entrega la Mutual, para aportar a consolidar el cero accidente y una cultura de seguridad, logrando que cada trabajador vuelva a su hogar sin novedad. Agregar que estamos tomando medidas de apoyo a los encargados de prevención, quienes están totalmente comprometidos en esta tarea”.
Sobre el tema, el gerente regional de Mutual de Seguridad, Álvaro Tobar, expresó que: “hay una situación bastante dinámica en lo que respecta a accidentabilidad, ya que los días, edades y partes del cuerpo varían, por lo cual la invitación es consolidar una cultura de seguridad en todos los ámbitos de nuestra jornada”.
Finalmente, agregar que la CChC Arica está realizando una labor en conjunto con las diversas empresas socias y sus equipos de prevención en la senda de minimizar los riesgos y cuidar a todos los trabajadores y trabajadoras de esta industria.