El pueblo tribal afrodescendiente chileno, ante los hechos ocurridos durante el proceso de discusión y votación de normas populares, iniciativas e indicaciones en la Convención Constitucional, manifestamos lo siguiente:
Arica, 1 de marzo del 2022.- Vemos con preocupación la liviandad, la arbitrariedad y la deficiencia de fundamentos, negación y desconocimiento por parte de algunos sectores de convencionales, al rechazar las propuestas que van en favor de los derechos del pueblo tribal afrodescendiente, reconocido legalmente mediante la ley 21.151 del año 2019.
Rechazaron la norma popular número 5918, iniciativa que buscaba reconocer constitucionalmente el pueblo tribal afrochileno, dejando muchas dudas sobre cuáles fueron las razones y fundamentos en derecho, tanto a nivel nacional como internacional.
Este lunes 28 de febrero, la Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, rechazaron las indicaciones número 102 y 103, presentadas por las y los convencionales; Bárbara Sepulveda, Francisca Arauna y Marcos Barraza, que especificaba la “preexistencia del pueblo tribal afrodescendiente” y la de garantizar una institucionalidad que permita generar políticas públicas que vayan en favor del desarrollo de nuestro pueblo. Entre otras indicaciones que han presentado convencionales dentro del marco de derechos que protegen al pueblo afrochileno.
RECHAZAR nuestra preexistencia, no solamente es un acto racista y discriminador hacia nuestro pueblo, sino que también manifiesta el nivel de desconocimiento y desinformación de los y las convencionales que rechazaron esta indicación, quedando en evidencia no tener voluntad para investigar e instruirse, ya sea desde una perspectiva histórica, antropológica y jurídica. Recordamos que el artículo número 2 de la ley 21.151 que reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno, especifica claramente nuestra preexistencia indicando; “Se entiende por afrodescendientes chilenos al grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal”.
¿Este es el nivel de desconocimiento del grupo humano que redacta los cimientos de un nuevo Chile? Es preocupante el nivel de discusión que se está generando en la convención, especialmente cuando se discuten temas de derecho a grupos vulnerables y discriminados históricamente. La inclusión de todos los pueblos debe asegurar la del tribal afrochileno, seguir negando nuestra existencia y derechos es perpetuar la colonización dentro del nuevo pacto social y esperamos que los escaños reservados sean conscientes de aquello, y que el revestir una cuota de decisión, no les convierta en los nuevos colonizadores.
Instamos a los y las convencionales a revisar con enfoque de derechos los antecedentes históricos, antropológicos y jurídicos que respaldan el reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente chileno, dejando de lado el racismo y las preconcepciones erradas que intentan negar nuestra presencia en el territorio nacional desde antes de la existencia del Estado-nación chileno. De esta manera, elevar la discusión en materia de derechos colectivos como pueblo reconocido por ley, considerando instrumentos jurídicos internacionales que nos amparan, como el Convenio 169 de la OIT, entre otros.
Finalmente, afirmamos que, marginar al pueblo tribal afrodescendiente chileno en la discusión del proceso constituyente, es replicar los actos inhumanos realizados por el colonizador, el cual perpetuó el racismo estructural hasta la actualidad. El voto y el discurso racista dentro de la convención para una nueva carta fundamental de nuestro país, deben estar fuera de toda lógica y no contribuye a recuperar la dignidad de l@s que habitamos este territorio chileno.
MESA TÉCNICA POLÍTICA DEL PUEBLO TRIBAL AFRODESCENDIENTE CHILENO