Esta fue una de las diversas medidas planteadas desde el Taller por Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, liderado por CONAF, los que señalan que es prioritario proteger y fomentar un manejo sustentable de la koa, arbusto utilizado en las mesas ceremoniales de agradecimiento a la Pachamama.
“Si perdura la koa o k´oa, especie arbustiva indispensable en las ceremonias andinas, el pueblo aymara seguirá vivo”. Así de significativo fue el planteamiento hecho por participantes del Diálogo Indígena por la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, organizado por CONAF en Arica.
Para el mundo científico o académico dicha especie se denomina Diplostephium cinereum, la misma que CONAF presentó al 12° Proceso de Clasificación de Especies que lleva adelante el Ministerio de Medioambiente. El aromático arbusto crece principalmente en forma aledaña a los bosques de queñoa precordillerana, en quebradas como las de Chapiquiña, Murmuntane y Belén, y es la base de las mesas ceremoniales que se utilizan en todas las fiestas y rituales del calendario andino, como ofrenda a la madre tierra o Pachamama.
Marisol Barra, integrante de la comunidad indígena de Chapiquiña, junto a otras compañeras pusieron el tema en el tapete, en una de los cuatro grupos de trabajo que tuvo el taller. Marisol contó que la propuesta de proteger este arbusto, fue también tema de un trabajo grupal final del diplomado en Gestión Patrimonial cursado en la Universidad de Tarapacá junto a otras compañeras, pero como tema de fondo lo que importa es la necesidad de conservar los recursos ligados a las prácticas y costumbres aymaras.
Y afirma: “Los pueblos de arriba, a pesar de todo el despoblamiento que hay, aún se mantienen. ¿Y cuándo crecen o son más? cuando se hacen las costumbres, -los carnavales, las wilanchas, las cruces de mayo, las fiestas patronales, en fin-, y en todas ellas se usa la coa y otros elementos. Entonces si se pierde la coa, si desaparece porque no la cuidamos a tiempo, desaparece la costumbre, y ahí recién estaría muriéndose el pueblo. En otras culturas como la mapuche, también deben haber especies esenciales o fundamentales para sus ceremonias”.
No sólo árboles
Pero la coa no es un árbol, sino un arbusto. Es por ello que una demanda transversal a los temas que se aportaron desde la región a la Estrategia, fue incluir las especies de uso ancestral, ya sean arbustivas o herbáceas, además de las forestales en las políticas de fomento que surjan producto del documento en construcción. Es el espíritu que también plantea CONAF al referirse ahora a “recursos vegetacionales” , más allá de los bosques, incluyendo además las especies xerofíticas, que son aquellas propias de zonas áridas y semiáridas como la llareta, la tola y muchas otras.
El taller ariqueño reunió a una treintena de asistentes, cuyas opiniones y aportes se sumarán a los vertidos en el taller de Putre, como respuesta a la convocatoria hecha por CONAF a la formulación participativa del documento que forma parte de los compromisos internacional de Chile en materia de cambio climático y lucha contra la desertificación y la sequía.
Leonel Quintana, director (s) de CONAF, indicó tras la realización de la jornada que “recoger el aporte local aymara es vital para este trabajo, pues las especies de la región tienen importancia en términos de servicios ambientales y comunitarios culturales y deben ser resguardados”.
La jornada registró también temas como los incendios vegetacionales y acciones preventivas, o la demanda por ajustes acordes a la realidad local, tales como incluir en los nuevos programas que deriven de la Estrategia a propietarios con problemas jurídicos de tenencia de la tierra, o considerar como tema especial a los propietarios de tierras al interior de las áreas silvestres protegidas para acceder a los instrumentos de fomento.
Mano de obra
La mirada aymara también se evidenció con la propuesta de diseñar instrumentos de orden colectivo, más que individuales, considerar los derechos consuetudinarios ancestrales de los pueblos originarios en el manejo de los recursos y crear programas de fomento a la mano de obra bajo una mirada especial que tome en cuenta la situación de despoblamiento de los sectores andinos. Hasta la idea de una suerte de Decreto 889 (de bonificación a la mano de obra) especial para el altiplano salió como idea para poder lograr un efectivo manejo de recursos como los bofedales o la recuperación de los bosques.
Desde la comuna de Camarones, la consejera del Área de Desarrollo Indígena, Marcela Gómez opinó por su parte que este trabajo participativo respecto de los recursos vegetacionales “representa un avance no sólo indígena, sino como región. Estamos por la protección de los recursos silvestres y este es un tema regional y mundial. Al hablar de reforestación, y de programas o incentivos para que esto logre, estaremos creando un nuevo clima y una nueva sociedad”.
Consulta Ciudadana
En otro ámbito de participación para definir la Estrategia, la CONAF anunció también esta semana que se amplía, por un mes más, la Consulta Ciudadana, abierta de manera amplia a cualquier persona, para entregar sus opiniones y aportes al documento. Para acceder se debe ingresar en la página de la Estrategia (http://www.enccrv-chile.cl/) y entrar al menú lateral donde está el banner de la Consulta, otra forma de acceder es directamente en el Link http://www.enccrv-chile.cl/…/consulta-ci…/consultas-abiertas