- Experto en derecho económico y corporativo, capacitó a participantes del programa “Difusión Plan Comunicacional para competitividad de pequeñas y medianas empresas de la Región de Arica y Parinacota” del Gobierno Regional.
Una jornada que les permitió adquirir conocimientos sobre a aspectos legales que deben tener en cuenta para comercializar sus productos vía online y así evitar posibles problemas jurídicos tuvieron las PYMES que participan en el programa “Difusión Plan Comunicacional para competitividad de pequeñas y medianas empresas de la Región de Arica y Parinacota” el cual presentó al especialista en derecho económico, corporativo y tributario, Pablo Cepeda Ortiz, quien expuso sobre legislación regulatoria de Internet y el uso de redes sociales desde la perspectiva del derecho y su vinculación con las normas económicas.
Se trata del segundo seminario desarrollado por la Corporación Proyecto Chile que ejecuta esta iniciativa con el financiamiento del 5.1 FNDR del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y que en esta ocasión permitió capacitar a las pequeñas y medianas empresas locales en materias que son fundamentales para la operación de sus negocios, pero que muchas veces no son tomadas en cuenta hasta que surgen demandas.
El abogado explicó que si bien es cierto no existe un marco regulatorio específico para el uso, aplicación o manejo de Internet en Chile, desde la perspectiva del derecho y la economía se puede afirmar la existencia de un grupo de normas en las cuales enmarcan su funcionamiento desde la mirada de los consumidores y agentes económicos, como son las leyes sobre protección de la vida privada, propiedad intelectual e industrial, y derecho de los consumidores.
En ese sentido, Cepeda citó, por ejemplo, que los datos que se obtienen de los clientes solo pueden ser utilizados para la finalidad para la que fueron recopilados y autorizados por estos; que el uso o reproducción de creaciones de otras personas, como el caso de la música o videos, está asociado al pago de un derecho de autor; que no se puede emplear fotografías tomadas por otras personas para realizar publicidad si no se cuenta con autorización; que para que una marca esté protegida por el Estado debe ser registrada; y que se debe entregar información completa del producto a vender vía online al cliente.
REDES SOCIALES
En cuanto a la regulación de las redes sociales y otras plataformas en línea, el experto indicó que a la fecha Chile no cuenta con una ley específica al respecto, aunque se han presentado iniciativas en el Congreso siendo la más reciente el “Proyecto ley que regula la difusión de contenidos, información y servicios en las plataformas digitales y redes sociales” ingresado a trámite constitucional en enero del 2022.
“Se les ha entregado herramientas para que puedan contar en sus negocios con información relevante desde la perspectiva jurídica y los efectos que tienen ciertos actos de comercio (…) con ello van a ser más competitivos, más eficientes y tendrán mejores resultados”, puntualizó tras concluir el seminario realizado en Novotel.
APORTE
Mauricio Ubilla, de Destino Vertical, valoró los conocimientos entregados en el seminario e indicó que estos le permitieron conocer, entre otras cosas, que el registro de marca -trámite que están en proceso de realizar- no se limita solo al ingreso de solicitud ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) sino que esto pasa por una revisión, antes de aprobarse. “Este programa nos aporta harto (a las Pymes) porque son varios los temas que vamos a ver, desde lo legal hasta el tema más práctica como utilizar las redes sociales”, precisó.
Sebastián Troncoso, de Redcicla, y Ana González, de Corvina Coqueta, también expresaron su satisfacción con el seminario impartido por haber recibido información que requieren aplicar en sus negocios para que estos marchen dentro de la legalidad. “Esta capacitación nos viene a entregar herramientas para protegernos como empresas”, dijo la empresaria cuya pyme opera en a caleta de Camarones.