- Sigue campaña de recuperación de la queñoa en peligro, ahora con el Plan de gestión de la Reserva de Biosfera Lauca. Autoridad entregó además reconocimiento a guardaparque con 30 años de servicio en el 51° aniversario del PN Lauca.
En su tercer día en gira a la región de Arica y Parinacota, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet visitó el bosque nativo de queñoas (Polylepis rugulosa) del Parque Nacional Lauca, área silvestre protegida que acaba de cumplir 51 años de existencia. En el lugar entregó un reconocimiento por 30 años de servicio a Arturo Gómez Mamani “un guardaparques de mucho mérito que se ha perfeccionado llegando a ser agrónomo y aportado en la investigación de reproducción de la queñoa”, según destacó la autoridad del Minagri.
En horas de la tarde en tanto el subsecretario participó de la plantación simbólica que da inicio a una reforestación con 500 queñoas aportadas por CONAF y a través de la cual la empresa Engie de la Central Hidroeléctrica de Chapiquiña adhiere al Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera Lauca.
La iniciativa se suma así a las acciones con que diversos actores locales del territorio se han sumado a este plan, tales como los integrantes de Putre Orgánico o la empresa local “Trekking Aymara Outdoors”. Este Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera Lauca, que encabeza CONAF, busca de parte de Unesco el reconocimiento a sellos de sustentabilidad y una gestión ampliada a toda el Área de Desarrollo Indígena Altoandino, que incluye las tres áreas protegidas de Parinacota como zona núcleo y las comunas de Putre, General Lagos y Camarones en zonas indígenas.
ENGIE
La visita del subsecretario incluyó el dar el vamos a la reforestación en la empresa Engie, en el marco del trabajo que potencia la Reserva de Biosfera Lauca. “Entregamos 500 árboles en una colaboración público-privada. Ellos están desde hace más de una década multiplicando la diversidad nativa. Y la queñoa atrae a múltiples animales de diversas especies”, indicó la autoridad.
Para Engie esta nueva etapa de reforestación en sus dependencias de la Central Hidroeléctrica de Chapiquiña, dan continuidad a labor iniciada el 2011 a través de un plan de manejo forestal y como parte de sus acciones de responsabilidad social y ambiental. Este nuevo impulso a ese trabajo según explicó su gerente Ricardo Peters, “permitirá seguir ampliando superficie con esta especie protegida. A Engie le interesa mucho repoblar con especies nativas y eso va a perdurar en el tiempo. Es un requerimiento de nuestra empresa en los lugares donde está de proteger los entornos que allí existan”.
Héctor Peñaranda, director regional de CONAF, resaltó en tanto que “la Reserva de Biosfera Lauca, implica un modelo de gestión que permite un desarrollo sustentable. Tenemos áreas silvestres protegidas en su interior, pero también tenemos zonas de desarrollo económico y una de esas es la Central Hidroeléctrica Chapiquiña, donde hay un gran compromiso y esfuerzo para forestar con la Polylepis rugulosa, especie que es única en Chile, así que estamos muy contentos de estar aquí haciendo gestión por esta Reserva de Biosfera y sus recursos”.
Por su parte el seremi de Agricultura, Jorge Heiden agregó que “CONAF no sólo actúa en el bosque nativo sino amplía su quehacer en sustentabilidad con actores locales a través de la Reserva de Biosfera Lauca. Engie es un ajemplo de eso”.
El Parque
El Parque Nacional Lauca fue creado el 11 de agosto de 1970, luego de haber sido Reserva Forestal Lauca y Parque de Turismo. Su administración ha tenido diversas etapas, las que derivaron a un plan de gestión participativo con las familias aymaras propietarias de la zona el que ha evolucionado además a un trabajo directo con la dirigencia aymara local a través del consejo consultivo del área.
Atravesado por las cuencas del río Lauca, el río Chungará y las lagunas Cotacotani, incluidas las cabeceras de cuenca de los ríos Lluta y San José, el parque registra una cifra cercana a las 150 especies de avifauna y más de 250 en materia de flora. Su gran biodiversidad le da connotación como zona de importancia mundial para la conservación. La condición de muchas de ellas en estado vulnerable o en peligro implican monitoreos y acciones permanentes de vigilancia de sus poblaciones, en especial de la vicuña, la taruca y los bosques de queñoa o la gran diversidad de aves que acoge el lago Chungara.
Guardaparque
La entrega del reconocimiento al guardaparques Arturo Gómez Mamani por sus 30 años de servicio en CONAF, dio pie para recordar precisamente su labor que comenzó en los programas con la vicuña, y posteriormente su trayectoria de esfuerzo y emprendimiento a lograr titularse sucesivamente en las carreras de Técnico Agrícola, Ingeniería de Ejecución Agrícola y luego Agronomía
Visitación
Actualmente, y según refiere el jefe del Área Putre de CONAF, Luis Araya Villazón, el Parque Nacional Lauca ha establecido la capacidad de uso de los senderos, miradores y sitios de picnic. En este sentido Araya precisó que los lugares de uso público en el sector Chungara es de diez personas para el sendero aledaño al lago. En tanto el área de picnic permite el uso de tres mesas con un máximo de tres personas por mesa. El estacionamiento del sector permite en tanto un máximo de 10 vehículos y un total de 35 personas.
Héctor Peñaranda, director regional de CONAF, recordó asimismo la importancia de respetar y pedir ingreso en otros sectores, ya que los territorios protegidos de Parinacota se emplazan en lugares pertenecientes a familias y comunidades aymaras. Asimismo, recomienda preferir servicios locales de turismo especializado en Reserva de Biosfera y tour operadores autorizados y que cumplan los protocolos sanitarios del momento.